benjamingrullo

Name:
Location: Guecho, Vizcaya, Spain

Wednesday, July 21, 2021

La identificación y el carisma

Ahora ya, con un poco de perspectiva, se ve más claro lo ocurrido en las elecciones del pasado 4 de mayo en la Comunidad de Madrid. Aquel día ocurrió algo precioso, aquel día la identificación venció al carisma. Isabel es una chica normal que personifica a una administración eficiente. Todos sabemos que la eficiencia no es suficiente para ganar en España. Hasta ahora muy pocas veces la buena gestión ha vencido a la fantasía y su utopía. ¿Cómo ha podido ocurrir?

 

Una preocupación de todo novelista o productor de cine es que el protagonista guste, que la audiencia encuentre cualidades humanas comunes que hagan que se identifique con él. Es esta una preocupación que debería ser prioridad en todo diseñador de campañas políticas. En las escuelas de cine americanas, enseñan unas claves para provocar esta empatía tan necesaria entre el protagonista y el espectador. El primero y más importante de los mecanismos es el que ellos llaman “undeserved misfortune” (Desgracia Inmerecida, más o menos). Hay algo en nosotros que hace que nos identifiquemos en el acto con la injusticia, sea esta de causada por el azar o por alguien poderoso. Sobre todo si se trata del abuso de alguien poderoso. Presentas al principio de la película a una persona con un talento específico muy desarrollado pero que no ha sido reconocido por una sociedad que le ha tratado injustamente y, no falla, la identificación es instantánea. Tal vez porque todo el mundo se siente un poco así. Si, además, añades arbitrariedad y abusos de los poderosos la identificación se dispara. Ha sido este mecanismo de identificación elemental el que ha provocado el triunfo arrollador de una chica normal.

 

Pero ¿quién ha creado este mecanismo de identificación tan potente? ¿Quién le ha hecho la brillante campaña a Isabel Díaz Ayuso? Es como para felicitarle.

 

Durante esta pandemia el gobierno central se ha dedicado a la estigmatización constante de la Comunidad de Madrid y de todos sus ciudadanos. Los madrileños eran gente apestada, egoísta e insolidaria que iba llevando el virus y la muerte allá por donde viajaban. Irresponsables, insolidarios… asesinos. Una estigmatización que el ciudadano madrileño ha sentido como lo que era, injusta y desmedida. Se ha sentido víctima, y el victimismo es uno de los grandes mecanismos que más une y crea identidad.

 

La experiencia compartida de estar siendo tratado de forma diferente ha creado un sentimiento de colectividad, de identidad, donde éste apenas existía. El mal llamado “nacionalismo madrileño” lo ha fabricado Pedro con su capacidad para discriminar desde la administración central y sus medios de comunicación para estigmatizar.

 

A esta estigmatización de la ciudadanía se ha sumado otra igual de injusta: el ataque personal a la Presidenta de la Comunidad de Madrid. Ha sido ridiculizada. “IDA, tonta, vacía….” Se ha llegado a decir “Ayuso no es más que un globo de aire que no tiene prácticamente nada dentro” La deshumanización ha sido brutal. Esta doble injusticia ha hecho inevitable que se produjera la identificación entre madrileños y su presidenta.

 

Gracias a esta colosal campaña de los lumbreras de Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, un tipo con carisma que representa a la peor ideología del siglo XX, ha perdido ante alguien simplemente cercano. Ni relato político norteamericano ni ideología racionalista europea ni gaitas varias, ha sido el maltrato colectivo a Madrid y el maltrato personal a Ayuso el que ha creado una identificación que ha roto las barreras de la pertenencia ideológica por primera vez en 40 años. Como la inundación que afectó a los perros de Pavlov, la situación de confinamiento y los efectos emocionales de la pandemia sin duda han ayudado, pero ha sido el propio gobierno de Pedro Sánchez el que ha puesto en marcha este mecanismo primario de identificación que ha regalado el triunfo a Isabel Díaz Ayuso.

 

Felicidades Pedro.

 

 

 

 

* II - Añadido

 

Ojalá lo ocurrido sea una señal premonitoria de lo que va a ser el siglo XXI porque es magnífica. Ojala, porque significaría que la ciudadanía ha vencido a la masa. Significaría que por fin hemos dicho adiós a las utopías y a sus portavoces desquiciados que han caracterizado lo peor el siglo XX. Significaría que el 4 de mayo dijimos adiós al líder sectario, a los resentimientos disfrazados siempre de buenismo comunitarista para saludar a una mujer que sólo personifica con humildad a una administración eficiente. Ojalá.

 

Significaría dar la bienvenida a nueva forma de liderazgo moderno, donde el colectivo administrativo dirigido por el poder político simplemente hace su trabajo cotidiano, como lo hace un fontanero, un albañil o un directivo. Y que el símbolo que personifica a esa administración política es una mujer sin demagogias ni pretensiones desmedidas, sin vanidad histórica, sin hubris. Significaría que la gente ya no exige a la política lo que la política no puede dar.

 

Además, es más bonita la identificación horizontal con los iguales por lo que uno tiene en común que la identificación vertical por lo que uno adora irracionalmente. Es más bonito compartir humanidad que dar lecciones a rebaños desde el púlpito. Más bonito darse la mano entre iguales que la genuflexión reverencial al superior.

 

Ahora es importante no perder el contacto con el suelo. A medio plazo, un problema puede ser que la persona que ha triunfado gracias a este precioso mecanismo de identificación se crea carismática, se tenga a sí misma por un líder clásica y empiece a neronear tipo Pablo, olvidando que es solo la cara visible de una administración eficiente. Perder el sentido de la realidad es comprensible, un halago de estas proporciones es capaz de desestabilizar a cualquiera.

 

Es una buena noticia que la identificación venza al carisma. Es infinitamente más bonita la identificación que la idolatría. ¿Quién quiere ser idolatrado cuando puede ser considerado Semejante? ¿Qué hay en la cabeza de algunos que prefieran lo primero a lo segundo?

 

Tuesday, May 02, 2017

Envolviendo la cebolla II

Envolviendo la cebolla
(segunda parte)

“La literatura es un intento de organizar dentro de mí, el caos que veo, de tratar que aquello tenga un mínimo de armonía para entenderlo yo mismo. Creo que nadie entiende la vida”
Ramiro Pinilla

Los escritores con quienes merece la pena perder el tiempo creo que son aquellos capaces de observarse con honestidad, de desnudar la condición humana en sí mismos y exponerla a través de sus ensayos o sus personajes para que los demás aprendamos a reconocerla en nosotros. Todos podemos ser sublimes y penosos. Todos nos asombramos de nosotros mismos muchas veces, para bien y para mal, y me gusta quien comparte su asombro por el ridículo propio en primera persona. Quienes exhiben sus méritos son demasiados.

Admiro a esos escritores sin miedo que exponen su carácter abiertamente y comparten con los demás sus mezquindades. Escritores que se utilizan como cobayas y son capaces de hacer una análisis desapasionado de sí mismos, que describen sus impulsos más vergonzantes sin piedad, que permiten que la luz entre a iluminar sus actos incluso cuando esta misma luz va a denigrarles, porque al hacerlo ayudan a desentrañar los misterios del comportamiento humano y nos dan la oportunidad de crecer en la cosa esta de ser hombres.


No le pido más a un escritor que me haga comprensibles las acciones del bicho humano, que me explique la  condición humana, la mía, a través de sí mismo. Sólo así, el crimen de la lectura, la pérdida de tiempo, está justificado.


Gúnter Grass vivió acontecimientos extraordinarios que todavía hoy nos resultan incomprensibles. En Pelando la Cebolla podía haber puesto su indudable talento para explicar el comportamiento del individuo en situaciones colectivas extremas, explicar desde sí mismo ese estado de excitación colectiva que caracterizó su momento histórico y que tan asombroso nos sigue pareciendo. Pero fracasa a la hora de transmitir su experiencia práctica durante uno de los capítulos fundamentales de la historia de todos y, lo peor, pienso que fracasa a propósito. ¿Por vergüenza, por vanidad? Yo qué sé.


En el libro apenas hay nada útil al hombre ni al alemán, nada universal. Sólo vanidad personal. Ni siquiera es un autoengaño, es un ejercicio de hipocresía calculador y deshonesto. Es una trola, una gigantesca excusa exculpatoria del calibre de la inventada por Albert Speer sobre el liderazgo magnético de Hitler que le convertía a él y a  todos los alemanes en tipos teledirigidos y carentes de voluntad y, por lo tanto, sin culpa. Todo esto no dice mucho de la capacidad germánica para la redención, y eso después de montarla parda.
 

En el libro Günter Grass se dedica a hacer contorsiones con las palabras y los hechos y se escaquea de su deber de escritor y al hacerlo nos escatima la comprensión del mimetismo gregario, una de las más grandes perversiones humanas y especialmente alemana. Ya avisaba Stefan Zweig: “El servilismo de grupo representa lo peor y más peligroso del espíritu alemán”. De este modo, el libro se convierte en uno de tantos en los que un autor se excusa.

Cuando, además, la mejor forma de redención del propio ridículo es sacarlo a la luz como al vampiro, exponerlo es expiarlo y hacer las paces con lo mejor de sí mismo. Pero Grass no buscaba hacer las paces consigo mismo, sino una excusa. Él es perfectamente capaz de explicarnos esa fuerza malvada que estaba detrás de su voluntad y de la de tantos, que durante la II Guerra Mundial provocó los actos más ignominiosos de la humanidad y a él lo convirtió en SS. De hecho lo hace, pero ocultándolo. Es un escritor, no puede ser uno más de esa multitud en connivencia con el mal.
 
Su vanidad de moralista le puede y nos hurta el mayor regalo que podía habernos hecho, darnos pistas para la comprensión del comportamiento humano en entornos gregarios inmorales.


El libro de Günter Grass hace pensar que, tal vez, mucho más que cualquier mezquindad, perversión o flaqueza reconocer en uno mismo el ridículo mimetismo gregario sea uno de los actos más difíciles para un escritor y para cualquiera. Probablemente, la despersonalización es demasiado humillante y no la admitimos fácilmente, y menos quien se pretende un moralista prisionero de una vanidad hinchada por el Nobel. Como a Shtrum, tal vez el personaje a través del cual Vasili Grossman más habla de sí mismo en Vida y Destino, y se advierte a sí mismo de la peligrosa cárcel de halagos y el precio que supone para alguien creativo. Tal vez, como a Shtrum a Günter Grass le pierde la vanidad en la que le han atrapado los premios y el reconocimiento público.
 
 
Creo que es exigible a un escritor una completa honestidad sobre sus motivaciones, si no se convierte en un ladrón del tiempo ajeno.


Perdón por este rato.

Envolviendo la cebolla I



Envolviendo la cebolla
(primera parte)



“Estos conejillos de indias de la fe,
¿qué son realmente si su fe se viene abajo?
¿que queda de ellos?
¿qué les habían preparado además de esto?
¿qué otra vida podrían empezar ahora?
¿qué son cuando les falta su terrible fe militar?
¿qué puede recogerles?”


Elias Canetti – La Provincia del Hombre




Por razones obvias -vivo en el País Vasco- desde hace bastantes años, tal vez desde la catequesis, me interesan las reflexiones sobre el perdón, la justicia y la recuperación de la víctima para la sociedad. También me interesan las reflexiones de quienes han participado activamente en los grandes crímenes colectivistas cuando regresan como hijos pródigos a la convivencia en valores humanos básicos. Me interesan la capacidad de introspección de estos autores para analizar las motivaciones últimas detrás de sus actos, su capacidad para valorarlos moralmente, la sinceridad de su arrepentimiento y las opciones de redención que ellos mismos barajan, esa redención que mide su arrepentimiento.




La autobiografía de Günter Grass "Pelando la Cebolla" se vendió, al menos por eso la compré yo, como la honesta confesión de todo un premio Nobel de su pasado nazi, de por qué a los 17 años se apuntó voluntariamente a las Waffen-SS -Las SS eran la más ideologizada y comprometida fuerza de Adolf Hitler, pieza fundamental en la perpetración de algunas de las mayores atrocidades del siglo XX- y, a comienzos del siglo XXI, Günter Grass estaba considerado un moralista implacable y el más grande autor alemán vivo. ¡Un moralista de las SS! Estas dos circunstancias parecían garantía que la explicación de lo ocurrido en Alemania en 1933 iba a merecer la pena. 

 
El libro está muy bien escrito, se lee fácil, pero sorprende por lo convencional, superficial y falto de introspección de un autor del que había escuchado maravillas. Además, en ningún momento Günter Grass nos da una explicación satisfactoria de por qué se hizo SS. Al revés, es la historia de un joven que parece moverse sin convicciones, ideología o razones aparentes. Tanto que a ratos parece el relato onírico de un ser desmotivado y sin voluntad, que vive movido por fuerzas mayores, siempre inconsciente y sin ninguna responsabilidad en las acciones en las que está participando, ni culpa, claro, porque con esta inercia parece que el autor busca exonerarse a sí mismo y descargar toda la responsabilidad en una fuerza mayor ante la que nadie podría resistirse, algo así como las fuerzas de la historia que zarandearon a este pobre infeliz sin que él pudiera hacer nada, como una hoja en una corriente que no entiende y a cuya fuerza no se puede sustraer. No había otra posibilidad de comportamiento. Las cosas eran así y punto. ¿Fuerza mayor? Anda ya, el truco de presentar lo convencional como un fenómeno natural está muy visto. Qué decepción, y de todo un premio Nobel.


Pero entonces llega un capítulo sorprendente “De cómo me hice fumador”. ¿Por qué Grass se siente en la obligación de dedicarle todo un capítulo a semejante trivialidad? A ver, estamos en 1945, cientos de acontecimientos trascendentales están teniendo lugar, Alemania es un montón de escombros, los soviéticos han entrado en Auschwitz y han descubierto al mundo que la retaguardia nazi era más cruel que el peor de los frentes, los USA han tirado la primera bomba atómica, el hombre es por fin capaz de autodestruir la civilización y la historia… ¿y 60 años después, al señor Grass le parece que lo más importante que le estaba ocurriendo era que empezaba a succionar cigarritos de forma compulsiva?

Pero más sorprendente es aun que después de no habernos dado ninguna explicación satisfactoria de por qué se hizo SS sí sea capaz de explicarnos de forma brillante por qué se hizo fumador. En mi opinión, éstas son las páginas más sinceras del libro. Es justamente en estas páginas cuando -¿sin darse cuenta ni quererlo?-, Günter Grass baja su guardia, y en la página 320 nos revela el secreto de su personalidad: “el deseo de pertenecer al menos a la comunidad de los fumadores… me hizo adicto”.







Había terminado la guerra, Grass anda errante como alemanes sin Hitler, como esos fanáticos ya sin causa de los que hablaba Canetti (una característica del fanatismo es que no tiene plan B). Perdido sin pastor pero sobre todo sin rebaño. Es entonces, cuando todo lo que creía sólido ha desaparecido y no sabe qué hacer con su libertad cuando Günter Grass confiesa una imperiosa necesidad que le puede: “el deseo de pertenecer”. Porque Günter Grass es perfectamente consciente de que al fumar no está consumiendo nicotina, sino una sustancia mucho más adictiva: pertenencia. El tabaco le une a una comunidad estable. Gracias al tabaco puede satisfacer su primer hambre. La búsqueda de pertenencia es la verdadera organizadora de su personalidad, el impulso que ha condicionado su vida más de lo que reconoce. 


No sé si Günter Grass lo hace sin darse cuenta o a propósito, pero esa frase nos dice que tenemos que reinterpretar todo lo leído a la luz de esta nueva revelación. Entonces comprendemos que fue nazi como fumaba, con la misma compulsión, ansiedad y desesperación de un fumador empedernido. Comprendemos que apretó los dientes, que miró con odio y participó en la causa nazi con entusiasmo e intuimos que lo realmente característico de la Alemania nazi no era el miedo ni esa inercia desganada o la cobardía de quien mira para otro lado que nos ha intentado vender, sino el terrible entusiasmo de las causas.

Tal vez, el llamado terror nazi esté sobrevalorado y no sea verdad que durante el nazismo el miedo fue el dueño de la conducta social, seguramente el dueño de la conducta social fue el entusiasmo. El entusiasmo… tan parecido al pánico.

Así que no se alistó obedeciendo a una inercia apática, sino que le guiaba el entusiasmo como a cualquiera de los jóvenes de su Danzig natal. Como a Wilhelm Roes que en 1942 estaba desesperado por servir en las Waffen SS  impresionado con un cartel de reclutamiento en el que aparecía un hombre rubio de las SS con «una de esas miradas en los ojos». Pero, como quería alistarse antes de cumplir los dieciocho años, necesitaba la autorización de su padre. «Le dije [que se necesitaba una autorización] ¡y sonrió de oreja a oreja porque su primogénito iba a convertirse en un soldado de verdad, en las Waffen SS! Claro que la firmó… El 1 de junio de 1942 cumplí diecisiete años, y el 8 de junio me llamaron a filas». (Testimonio sacado de El oscuro carisma de Hitler – Laurence Rees)

Esta era la realidad, el entusiasmo y no la inercia.


No queda otra que reimaginar al moralista Grass cantando a coro, eructando consignas, alzando el brazo y la voz con más energía y más alto que los demás para demostrar su compromiso, para saciar esa misma hambre de pertenencia que dirigía su vida, porque no podía vivir una vida sin algún tipo de Nosotros. El moralista, como tantos, no se pudo sustraer al campo de fuerza gregario y traicionó a la moral para entregarse a la pasión colectiva del momento, para formar parte activa de eso que Zweig llamaba “hordas con brazales”.

“el deseo de pertenecer al menos a la comunidad de los fumadores… me hizo adicto”.
  
En esa simple frase está la clave para entender 445 páginas de excusas. Su necesidad de pertenecer a una comunidad estable, aunque fuera la catalizada por algo tan trivial como el tabaco, revela que Günterr Grass necesitaba afirmarse en algún tipo de comunidad y que esa motivación fue central en su vida y en sus actos. Paradójicamente, a pesar de la intención del autor de practicar la indulgencia consigo mismo, ese momento -¿de descuido?- salva el libro y lo convierte en interesante. Que un acontecimiento extraordinario nos revele lo fundamental de un hombre tampoco es tan asombroso, pero encontrar en una actividad superficial el secreto de su personalidad y  las pistas para explicar unos crímenes inverosímiles da qué pensar. La primera es que tal vez nuestra naturaleza gregaria se revela mejor en las pequeñas trivialidades, como bien sabemos quienes vivimos en el País Vasco.


-->
En fin, que la frase en sí me parece la perla del libro, el secreto que Günter Grass nos estaba ocultando mientras que se vestía diciendo que se desnudaba. ¿Ha sido su inconsciente de narrador el que nos ha regalado la médula de la cebolla o ha sido él mismo, perfectamente consciente y a propósito? Porque ya nos había avisado: “al recuerdo le gusta jugar al escondite como lo niños. Se oculta.” “Ya se refuta lo que siempre quiere pasar por verdad, porque resulta ser la mentira, o su hermana menor, la trampa, la parte más resistente del recuerdo”